No todas las personas multipotenciales son superdotadas, pero, después de leer este libro, estamos seguras de que compartimos más de un cable suelto en el cerebro. Y no lo decimos como algo malo: es ese cable suelto el que nos conecta a la curiosidad infinita, a la manía de verlo todo desde 27 ángulos y a la incapacidad crónica para “quedarnos quietos” en una sola pasión.
En Manual de Supervivencia para Unicornios, Jorge Albaladejo se define como “unicornio” para hablar de las altas capacidades en la edad adulta. Nosotras, ya lo sabes, somos más de pulpos. Pero oye, tanto el unicornio como el pulpo son criaturas raras, mágicas y fuera de catálogo. Ni uno cabe en una caja, ni el otro se deja encasillar sin antes desparramar tinta por todas partes.
Este no es un libro para endulzar la realidad, es un testimonio en carne viva sobre lo que significa descubrir, de adulto, que tu manera intensa, veloz y arborescente de pensar tiene nombre. Y que no es que fueras disperso: es que estabas jugando a un juego que no estaba diseñado para ti.
Si alguna vez te han dicho “eres demasiado”, “deberías centrarte” o “no puedes estar a todo”, prepárate: este libro te va a sonar peligrosamente familiar.
“Probablemente te dicen a menudo que piensas demasiado, o que das demasiadas vueltas a las cosas o que te obsesionas con una idea. Pero no es algo que hagas voluntariamente: tu mente es extremadamente activa, tanto si se aburre como si está estimulada, no para nunca, lo que puede resultar chocante para el resto del mundo, acostumbrado a pensar mucho más despacio, de forma más ligera y superficial.”
Un libro, muchas capas
Manual de Supervivencia para Unicornios no es un manual técnico, es el mapa mental de Jorge: una mezcla de vivencias personales, reflexiones afiladas y observaciones sobre cómo la sociedad entiende (o más bien, no entiende) a las personas con altas capacidades.
Aquí no hay “los 7 pasos para brillar en la vida” ni “mantras para superdotados zen”. Lo que hay es un recorrido sincero que salta del existencialismo al perfeccionismo, de la infancia al burnout, de la justicia social al aprendizaje compulsivo. Vamos, que como buen unicornio (o buen pulpo) Jorge se mueve en mil temas y no pide permiso para cambiar de registro.
El resultado es un texto que a veces parece un espejo —de esos que devuelven una imagen que da vértigo— y otras, una conversación con alguien que te entiende porque ha pisado los mismos charcos que tú.
No esperes que te coja de la mano para llevarte a un final feliz de película: este libro es más de pasarte una linterna y decirte “mira ahí, que igual encuentras la salida, o al menos puedes evitar el siguiente escalón y no escoñarte”.
¿Qué vas a encontrar dentro?
Jorge divide el libro en tres partes, pero como buen unicornio no se queda en un esquema ordenadito. Lo suyo es más bien un viaje con curvas, desvíos y paradas sorpresa (y ya sabemos que a los pulpos nos encanta eso).
“Pero me estoy yendo por las ramas… desventajas del pensamiento arborescente.”
Parte 1: Introducción a las altas capacidades
Aquí desmonta el mito del “superdotado = genio de laboratorio” y se mete en harina: qué significa realmente tener altas capacidades, cómo funciona un cerebro que procesa más rápido y en más direcciones, y qué pasa cuando esa forma de pensar choca contra un sistema escolar que adora las filas rectas, (te puedes imaginar que no acaba bien).
Parte 2: Historia de un unicornio
La parte más autobiográfica. Un repaso a vivencias que van desde la alienación y el camuflaje social hasta el perfeccionismo y el aburrimiento mortal de los entornos que no estimulan. Aquí es donde más fácil es verte reflejado aunque no seas superdotado: si eres multipotencial, reconocerás esa mezcla de entusiasmo por aprender y desesperación por encajar.
Parte 3: Manual de supervivencia
La guía de navegación para mentes intensas. No son “recetas mágicas”, sino reflexiones y estrategias para lidiar con todo lo que viene en el pack: existencialismo, cronofobia, alta sensibilidad, vida profesional, injusticia, multipotencialidad (sí, nos menciona 🐙) y cómo sobrevivir en “la jungla” sin perder tu esencia.
En resumen: es un libro que te habla de lo que eres, pero también de lo que el mundo espera que seas… y de cómo hacer las paces (o plantar cara) a esa diferencia.
“Reprimir partes de ti mismo es un billete en primera clase para una buena crisis existencial”
Lo que más nos ha resonado como multipotenciales
Aunque el libro está pensado para personas con altas capacidades, hay momentos en los que grita “¡pulpo!” a pleno pulmón.
- La condena de la “única gran misión”
Jorge lo dice clarito: para un unicornio (y para un pulpo) tener una sola misión vital es como una cadena perpetua. Nos priva de la variedad, nos asfixia y nos arranca esa chispa de curiosidad que necesitamos como el aire. - Unicornios y pulpos: primos lejanos
Su metáfora del unicornio y la nuestra del pulpo coinciden en lo esencial: criaturas que no siguen al rebaño, que necesitan espacio para desplegar todas sus rarezas y que, cuando lo intentan, desbordan cualquier molde. - Perfeccionismo como arma de doble filo
Ese impulso de querer que todo salga impecable, que te puede llevar a brillar o a hundirte en un burnout. El libro no lo romantiza, lo disecciona. - La alienación como banda sonora
Sentirse fuera de lugar, incluso en espacios donde se supone que “encajas”. Esa sensación de que el resto va a un ritmo (mucho) más lento y que, si no te frenas, acabarás chocando con todo.
En definitiva, es un libro que, aunque hable de unicornios, también está describiendo muchos de los tentáculos de ser multipotencial.
“Todas las personas son un poco multipotenciales… los unicornios simplemente lo somos más, con mayor intensidad, frecuencia y amplitud de opciones.”
Por qué deberías leerlo aunque no seas (o no sepas que eres) superdotado/a
Puede que estés pensando: “Vale, pero yo nunca he hecho un test de CI ni me han llamado superdotado”. Con eso no te podemos ayudar, pero sí si quieres descubrir si eres multipotencial, haciendo nuestro test.
Seas lo que seas, da igual, porque este libro no es solo para quienes tienen el título de unicornio.
- Para entenderte mejor si alguna vez te has sentido “demasiado” para ciertos entornos, o “fuera de lugar” incluso cuando en teoría estabas en el sitio correcto.
- Para entender mejor a otros, porque todos tenemos cerca a alguien que piensa, siente y aprende de forma distinta y comprender eso es medio camino hacia una relación más sana.
- Porque sus reflexiones son universales: aprender a gestionar la velocidad mental, lidiar con la alta sensibilidad, rebelarse contra lo estándar y encontrar tu propio ritmo vital no son exclusivos de las altas capacidades.
- Porque desmonta clichés: el de que tener talento significa que todo es fácil, el de que la inteligencia protege del dolor, o el de que “si eres tan listo, apáñatelas tú solo”.
En resumen: no hace falta ser unicornio para aprender de este libro. Basta con que quieras vivir fuera de la caja… o al menos asomarte a ver cómo se respira ahí.
Sobre el autor
Jorge Albaladejo Pomares no es psicólogo ni gurú de la autoayuda, y precisamente por eso este libro se siente tan auténtico. Es programador, ingeniero de telecomunicaciones y, sobre todo, un explorador incansable de cómo funciona la mente humana (empezando por la suya).
Nació en 1981 y, tras un buen número de vueltas por el mundo —y una nacionalidad suiza en el bolsillo—, ha trabajado en todo tipo de entornos, desde startups hasta corporaciones multinacionales. Su cerebro, igual que un sistema de software complejo, está lleno de conexiones rápidas y comportamientos emergentes y eso le ha llevado a interesarse por todo, aprender de todo y cuestionar casi todo.
Su propio diagnóstico de altas capacidades llegó de adulto, en medio de una trayectoria marcada por el aprendizaje constante, el perfeccionismo y el choque con entornos que no siempre saben qué hacer con alguien que procesa a toda velocidad. Ese momento fue la chispa para escribir Manual de Supervivencia para Unicornios, un libro que mezcla datos, experiencias y reflexiones para ayudar a otros “raros” a entenderse mejor y a encontrar su lugar.
Un unicornio, sí. Pero también alguien que sabe lo que es abrirse camino sin que nadie te regale un manual… hasta que decidió escribir el suyo.
Lo que más nos gusta del libro
✅ Honestidad sin azúcar
Jorge no maquilla nada. Habla de lo bueno, lo malo y lo feo de vivir con una mente intensa.
✅ Humor ácido y autocrítico
No se queda en el victimismo, pero tampoco en la épica del “superdotado héroe”. Aquí hay ironía, sarcasmo y verdades incómodas.
✅ Conexión con la multipotencialidad
Aunque el foco sean las altas capacidades, hay muchos puntos donde un pulpo diría: “Ajá… me suena, y mucho”.
✅ Variedad de temas
Desde la educación y el mundo laboral hasta la filosofía de vida, pasando por perfeccionismo, justicia, multipotencialidad, cronofobia y alta sensibilidad.
❌ Si buscas recetas rápidas, este no es tu libro
No hay “5 pasos para cambiar tu vida” ni plantillas milagrosas.
❌ A veces denso
Hay capítulos con carga introspectiva que te pueden dejar pensando o necesitando un café doble.
Nuestra valoración final
Manual de Supervivencia para Unicornios no es un libro que te dé palmaditas en la espalda ni que te diga “todo irá bien”. Es más bien ese amigo que te mira a los ojos y te suelta: “esto es lo que hay, ahora decide qué vas a hacer con ello”.
Nos ha gustado porque no edulcora la experiencia de vivir con una mente rápida, curiosa y exigente. Jorge habla sin filtros de alienación, burnout, incomprensión y expectativas absurdas… pero también de resiliencia, de amor por el aprendizaje y de encontrar la forma de existir sin traicionarte.
Es un espejo incómodo y a la vez un faro. Incómodo porque te devuelve tu reflejo sin retoques, y faro porque te da pistas para navegar sin estrellarte contra cada roca.
Tanto si eres unicornio como si eres pulpo (o algo intermedio y sin nombre), este libro te va a invitar a pensarte y a pensarnos como comunidad que no cabe en una sola definición.
¿Te animas a leerlo?
Si te ha gustado la reseña y te ha picado la curiosidad por leer el libro, te dejamos el enlace a mano por si quieres pillar Manual de Supervivencia para Unicornios a través de Amazon.
Si lo haces así, el libro te llegará en un plis plas y a nosotras nos ayudas a mantener en forma The Octopus Job.
Albaladejo Pomares, Jorge (2021). Manual de Supervivencia para Unicornios: Testimonio de un adulto superdotado recién identificado (Descubriendo las altas capacidades en la edad adulta nº 1). Primera edición.
Léelo, subráyalo, discútelo con otros unicornios y pulpos, y cuéntanos con qué capítulo te identificaste más.