Dentro de las personas multipotenciales nos encontramos con gente dotada de una variedad de intereses, talentos y pasiones que abarcan múltiples áreas del conocimiento y la creatividad.
Sin embargo, existe una pregunta que se repite muchas veces:
¿Todas las personas multipotenciales tienen altas capacidades?
Y es normal, porque la información científica que tenemos sobre la multipotencialidad parte de los estudios realizados con personas con altas capacidades.
La verdad es que ha sido un poco frustrante encontrar información fuera de los contenidos divulgativos, pero vamos a intentar aclarar un poco esta cuestión.
¡Que para algo somos multipotenciales!
Definiendo las Altas Capacidades
Lo primero que vamos a hacer es definir las altas capacidades: nos referimos a un concepto multidimensional que abarca diferentes aspectos.
Tradicionalmente asociado con la inteligencia, las altas capacidades se extienden más allá de las habilidades cognitivas para incluir también la creatividad, la habilidad artística, el liderazgo, la sensibilidad emocional y otras manifestaciones del potencial humano.
En psicología educativa, las altas capacidades suelen definirse en términos de coeficientes intelectuales superiores a la media, medidas estandarizadas de rendimiento académico excepcional y la demostración de habilidades avanzadas en áreas específicas como las matemáticas, las ciencias o las artes.
Sin embargo, esta definición hoy en día ya queda un poco limitada.
Es importante tener una perspectiva más amplia que reconozca la interconexión entre diferentes formas de talento y la influencia de factores contextuales como el entorno familiar, educativo y social. Las altas capacidades no se limitan a un conjunto específico de habilidades o logros académicos, sino que se manifiestan de diversas maneras en función de las experiencias y oportunidades individuales.
Multipotencialidad y altas capacidades
¡Y aquí viene el lío y la ensalada mental!
Tradicionalmente, se ha asumido que todas las personas multipotenciales poseen altas capacidades, principalmente debido a que la mayoría de los estudios científicos sobre la multipotencialidad se han centrado en individuos identificados como superdotados o con talentos excepcionales. Como los de R.H. Frederickson y John W.M.Rothney [1], en los años 70 o los más recientes de Tamara Fisher en 2010 [2].
Sin embargo, esta suposición no tiene en cuenta la diversidad de la experiencia humana ni la complejidad de la multipotencialidad. Como ya señalaban los estudios de Rysiew, Shore y Carson [3] en los años 90, la multipotencialidad no se limita a un grupo específico de personas con altas capacidades, sino que abarca un espectro más amplio de habilidades, intereses y motivaciones.
Además, la investigación de Vanya Angelova [4], destaca cómo los cambios en el acceso a la información y la educación en línea han contribuido a la “creación” de una nueva generación de multipotenciales. No quiere decir que hoy en día haya más multipotenciales, sino que pueden desarrollarse más fácilmente y, por lo tanto, son más visibles.
Es importante reconocer que la multipotencialidad y las altas capacidades son conceptos distintos que no siempre se superponen. Mientras que muchas personas con altas capacidades son multipotenciales, no todos los multipotenciales tienen necesariamente altas capacidades.
La multipotencialidad se define por una combinación de capacidad, motivación, interés y oportunidad, lo que significa que puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes individuos.
En resumen, la relación entre la multipotencialidad y las altas capacidades es cercana pero no excluyente. Ahora solo falta que los estudios científicos en campos como la psicología se centren en la multipotencialidad de manera específica, desvinculándola de otros estudios.
La diversidad de las personas multipotenciales
Con todo esto no queremos separar a las personas multipotenciales en dos grupos estancos: altas capacidades sí, altas capacidades no.
La multipotencialidad es un fenómeno complejo que abarca una amplia gama de experiencias y expresiones individuales. Debemos huir de estereotipos que puede limitar nuestra comprensión.
En realidad, las personas multipotenciales son increíblemente diversas en términos de sus intereses, habilidades, motivaciones y trayectorias de vida. Algunos pueden destacar en áreas académicas, mientras que otros brillan en campos artísticos o prácticos.
Algunos pueden tener un gran número de intereses que exploran simultáneamente, mientras que otros pueden sumergirse profundamente en un solo tema durante un período de tiempo antes de pasar a otra cosa.
Además, la multipotencialidad puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes etapas de la vida de una persona. Algunos pueden descubrir su multipotencialidad desde una edad temprana, mientras que otros pueden darse cuenta más tarde en la vida, después de años de sentirse atrapados en una sola trayectoria.
Es importante reconocer y celebrar esta diversidad dentro de la comunidad multipotencial. En lugar de adherirse a estereotipos limitantes, debemos adoptar una perspectiva inclusiva que valore y respete las experiencias únicas de cada individuo. Al hacerlo, podemos crear un espacio más acogedor donde todos los multipotenciales se sientan validados y empoderados para seguir sus pasiones y perseguir sus sueños.
Ideas preconcebidas sobre las personas multipotenciales
Algo más que tenemos en común las personas multipotenciales tanto si tenemos altas capacidades como si no, son ciertas ideas preconcebidas y la presión que se ejerce sobre nosotros.
Desde peques, se nos enseña que el éxito se define por la especialización y la dedicación exclusiva a un solo campo o carrera. Este enfoque estrecho puede llevar a la a poner en el punto de mira a aquellos que abrazan una amplia gama de intereses y talentos.
Sin embargo, es fundamental desafiar estos estigmas y presiones, y fomentar un ambiente de aceptación y apoyo para las personas multipotenciales. Aquí hay algunas formas de luchar contra esto:
- Educación y Sensibilización: Aquí entramos nosotras con The Octopus Job, intentando promover la comprensión pública sobre la multipotencialidad y sus aspectos positivos. Esto puede incluir la difusión de información precisa y la desmitificación de conceptos erróneos comunes sobre la multipotencialidad.
- Buscar apoyo: Esto también se nos da bien y por eso estamos creando poco a poco una comunidad de personas multipotenciales donde puedan compartir experiencias, recursos y consejos entre sí. El apoyo mutuo puede ayudar a contrarrestar el aislamiento y fortalecer la autoestima de quienes enfrentan el estigma y la presión externa.
- Tener claro quienes somos: Es importante que sepamos defender nuestra identidad y elecciones de vida frente a la crítica y la presión social.
- Reconocimiento de la Diversidad: Reconocer y celebrar la diversidad dentro de la comunidad multipotencial. Cada individuo tiene su propio conjunto único de habilidades, intereses y aspiraciones, y todas estas experiencias merecen ser valoradas y respetadas.
En conclusión: es una confusión lógica
Es importante comprender que la confusión entre estos dos conceptos es de esperar si tenemos en cuenta que la literatura científica sobre la multipotencialidad se encuentra asociada a los estudios de las altas capacidades.
Estos mismos profesionales entienden que esta diversidad de talentos se puede dar en cualquier persona y, por lo tanto, no es imprescindible un coeficiente intelectual concreto para ser una persona multipotencial, aunque nos encantaría poder leer en un futuro cercano algún trabajo científico sobre el tema.
De momento te dejamos toda la divulgación que hemos podido recopilar en nuestro apartado: RECURSOS.
Y también algunas referencias por si tienes un espíritu curioso ⬇️
Referencias
- John Watson Murray Rothney, Ronald H. Fredrickson Recognizing and assisting multipotential youth. Merrill., Columbus, Ohio, 1972
- Fisher, Tamara «Multipotentiality – Unwrapping the Gifted». Education Week Teacher. February 2013.
- Rysiew, K. J., Shore, B. M., & Carson, A. D. (1994). Multipotentiality and overchoice syndrome. Gifted and Talented International, 9, 41-46.
- Maryna Petrivna Prepotenska, Vania Angelova. Interview with Vania Angelova. Philosophy of Education. Vol. 26 No. 1 (2020)